viernes, 29 de abril de 2011

Aprender investigando: manejo de recursos en la era de la información.

Ante los requerimientos de la educación por competencias y la necesidad que tienen las sociedades de educar para la ciudadanía, el trabajo y la vida diaria, la investigación en el aula cobra importancia y se perfila como una herramienta ideal para desarrollar competencias tanto en los alumnos como en los docentes.

Ideologías como el constructivismo, entendido a grandes rasgos como un proceso social de construcción del conocimiento, en el que cada individuo realiza un proceso mental propio, influido por experiencias previas y el entorno, han impulsado la idea de investigar para aprender. Es necesario un enfoque constructivista del aprendizaje en lugar de uno de transmisión del conocimiento o de habilidades. Los estudiantes aprenden construyendo su propia comprensión de las ideas y sobre lo que ya saben para formarse una perspectiva personal del mundo. El proceso de construcción es también de aprendizaje activo y permanente que continúa a lo largo de la vida, explica Carol Kuhlthau, especialista en ciencias de la información de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos.


De esta manera, investigar es ser partícipe de la creación del propio conocimiento. En palabras de Yolanda Bolaños, catedrática de Problemática Educativa y Diseño Curricular de la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle (Bogotá), la investigación debe tender a que la persona elabore, proponga y cree algo novedoso. El constructivismo y la investigación tienen sinergia, es decir están integrados. La enseñanza para la comprensión, el aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento, la pedagogía conceptual, entre otras derivaciones del modelo constructivista, tienen cabida en la investigación.


La investigación como herramienta constructivista ha partido de conceptos elaborados por teóricos reconocidos como Dewey, Piaget, Gardner y Vigotsky, quienes basan sus postulados en la capacidad del aprendizaje investigativo para ser aplicado en el aula.

Conceptos como que los niños aprenden participando activamente y reflexionando sobre cada experiencia, construyendo su aprendizaje sobre lo que ya saben y a través de la interacción social con otros, para desarrollar un pensamiento de orden superior mediante la orientación de los puntos críticos del proceso de aprendizaje, son algunos de los ejes que conforman la idea de aprender investigando. Las utilidades de la investigación en el aula son múltiples y específicas para alumnos, docentes e instituciones educativas.


"Maestro que no investiga no es capaz de proponer, argumentar, analizar la realidad donde se desempeña, así que la investigación es una de las necesidades más sentidas en estos momentos. A los educadores les abre la mente el descubrir, por su propia cuenta, la solución de problemas que normalmente se cree que son interés de otros; les permite ingresar a fuentes de consulta y diferentes posibilidades de comunicación para acceder al conocimiento y ganan cercanía con sus estudiantes. A la institución le optimiza su calidad educativa, porque los estudiantes mejoran sus competencias de comprensión, argumentación, proposición", señala Yolanda Bolaños.


Por otro lado, "la investigación ubica a los estudiantes dentro de un proceso de aprendizaje en el que, a partir de una variedad de fuentes, deben construir su propia comprensión. Aprenden a pensar basándose en el contenido de la materia, se orientan a través de un proceso de formación intelectual que les permite construir sobre lo que ya saben y comprender más profundamente los conceptos y problemas subyacentes al tema", apunta el especialista en ciencias de la información Carol Kuhlthau.
Competencias en la era de la información
Recientemente, especialistas señalaron que para formar personas competentes en la vida ciudadana, laboral y personal, es imprescindible desarrollar la capacidad de encontrar significado en diversos recursos y escenarios, como es el caso de los medios de comunicación en general; lo cual suena muy relevante en la era de la información, cuando infinidad de datos provenientes de cualquier sitio nos aguardan en distintos formatos, fuentes y soportes.

Habría entonces que desarrollar en los estudiantes la competencia de manejar información de manera significativa en todos los aspectos de la vida, para lo que resulta ideal la investigación, pues con ella niños y jóvenes aprenden en situaciones dinámicas, donde la información cambia y se enriquece constantemente; además, deben aprender a buscarla en distintos sitios, seleccionar lo pertinente y administrar el exceso de datos. La investigación, como forma de aprender, tiene dos ventajas más: primero, exige encontrar significado en mensajes diferentes y numerosos, que no encajan de manera ordenada en un esquema preestablecido, por lo cual hay que analizarlos para elaborar un discurso propio, ordenado y conducente; segundo, cuando se investiga, se debe construir una comprensión personal a partir de información que muchas veces es contradictoria e inconsistente. Desarrollar estas competencias en los alumnos requiere de un maestro competente desde varios aspectos: "la investigación en el aula es un proceso de indagación de un problema que el maestro desarrolla con el estudiante. Entonces, el maestro debe ser un observador acucioso, ser cercano a su grupo y conocerlo bien.

Debe tener capacidad de identificar un problema, conocer cómo se realiza un proceso investigativo, tener la actitud de mejorar y renovar su clase. Para integrar las competencias debe dominar muy bien su materia y, finalmente, necesita tiempo, porque hay que leer, confrontar cosas, realizar actividades extra clase y presentar resultados", asegura Yolanda Bolaños.

Investigar en el aula es una ruptura con la forma tradicional de hacer clase, las formas y los contenidos, la estructura curricular y las actividades derivadas de la investigación, todo lo cual genera tensiones e interrogantes que demandan más formación del docente, pero que también hacen avanzar el proyecto investigativo y lo renuevan.
Aplicando el método
Aparte de los pasos o metodología que se elija para adelantar el proyecto (acción participativa, investigación experimental, grupos de control, monografía, etc.), la investigación en el aula incluye planeación, enseñanza y evaluación del aprendizaje del estudiante. El maestro debe orientar la búsqueda de información de sus alumnos con base en estrategias como colaboración de grupo, puesta en común de los hallazgos, escogencia de fuentes y recursos, definición de rumbos y composición de textos. Para impulsar el aprendizaje se puede recurrir a ejercicios de recordación selectiva (pensar y recordar ciertas características), de resumen (organizar las ideas en forma abreviada y disponerlas en una secuencia con significado) y de paráfrasis (formular ideas ajenas con palabras propias).
Para Bolaños, el mejor esquema es donde el maestro se convierte en un coinvestigador, participa de la investigación en forma directa y se involucra en el proceso investigativo para tratar de hallar la solución a un problema, siguiendo la metodología de acción participativa, investigación etnográfica o investigación cualitativa, según sea el caso. "Lo ideal es que el maestro identifique un problema de metodología, de interacción humana, de relaciones del estudiante en algún contexto, de un concepto específico de la materia, y que lo desarrolle conjuntamente con los estudiantes".
Para Yolanda Bolaños, la investigación en el aula puede ser de diferentes tipos, aunque la más usual es la investigación de tipo acción participativa "puesto que el maestro se involucra y va a tratar de resolver la problemática con sus estudiantes, cosa que no sucede con otras investigaciones donde el maestro es un observador o simplemente se limita a hacer indagación teórica sin presentar soluciones".
La investigación de tipo acción participativa tiene fundamentos epistemológicos, necesita instrumentos de observación como diarios de campo, observación estructurada y entrevistas; exige siempre un protocolo o memoria de cada actividad, para que después el investigador pueda saber con certeza qué pasó y medir sus resultados con indicadores. Su nombre se debe a que los participantes, estudiantes y maestros, son actuantes, se retroalimentan, renuevan, revisan cómo se realizan las actividades y la metodología.
El aprendizaje basado en investigación, bajo cualquier modelo, empieza con el planteamiento de preguntas como: ¿qué sé de este tema?, ¿qué dudas me genera?, ¿cómo puedo averiguar más?, ¿con quién?, ¿dónde?, ¿debo comprobar algo?, sin distinción de la modalidad que un docente escoja para la investigación en el aula; lo cierto es que su labor será orientar a sus alumnos en los procesos de búsqueda de información, de aprender de muchas fuentes y formas y de construir significados en ambientes cargados de tecnología y ricos en información.
Para concluir, la profesora Bolaños asegura que gracias a la utilización de los nuevos medios se pueden organizar actividades para que los alumnos participen discutiendo, haciendo ensayos, proponiendo, solucionando, elaborando conceptos más complejos.
Actualmente, hay muchos medios con recursos visuales, auditivos, táctiles, que bien canalizados son buenas formas de agilizar la mente de los estudiantes. La investigación en el aula tiene que aprovechar lo que jóvenes y niños tienen alrededor para mejorar los procesos cognitivos, ya que escuela, medios y tecnología convergen en el desarrollo de la inteligencia humana, que no tiene límites.
Términos Educativos Asociados Competencias.
Manifestación, en la actuación (desempeños), de los conocimientos y la inteligencia en determinado contexto, siendo la inteligencia un potencial bio-psicológico para procesar información que sirve para resolver problemas o crear productos.
Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Documento competencias básicas 7° y 9°, Bogotá, 2002.
Aprendizaje significativo. El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información que el individuo recibe. De esta forma, debe entenderse por ?estructura cognitiva? al conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como a la organización de este saber. En otras palabras, el aprendizaje cognitivo se refiere a utilizar los conocimientos previos del estudiante para construir más conocimiento. El docente se convierte en mediador entre los conocimientos previos, el contexto, los alumnos y la nueva información.
Fuente: David Asubel, 1983; Rosario Pelayo, Psicología de la educación para padres y profesionales.
Pedagogía conceptual. Modelo pedagógico que surgió a finales del siglo XX como respuesta a ciertas necesidades y retos educativos de la sociedad del Nuevo Milenio. Busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos, como pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico.
Fuente: Rudy Mendoza Palacios, investigadora social Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, FAMDI.

Botiquín en clase. Enfermedades más comunes en los estudiantes

Autor: Natalia Herrera Eslava

Botiquín en clase. Enfermedades más comunes en los escolaresEl control y prevención de enfermedades desde la escuela es un tema que se viene desarrollando con empeño por parte de las autoridades estatales y de instituciones como laOrganización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Por ejemplo, la OPS convocó el año pasado al primer Concurso iberoamericano de buenas prácticas de promoción de la salud en el ámbito escolar, y la OMS, por su parte, ha desarrollado el proyecto "5 claves", gracias al cual se han publicado manuales sobre inocuidad de los alimentos en las escuelas, claves para mantener los alimentos seguros y prevenir infecciones a partir de alimentos, entre otros. 
De igual forma, también se destaca la Iniciativa Regional de Escuelas Promotoras de Salud, de la OPS, la cual busca la creación de condiciones propicias para el aprendizaje y desarrollo humano integral, reconociendo que la salud es "mayormente producto de los entornos donde se vive, estudia y trabaja", logrando mayor visibilidad para el tema de la salud relacionado de manera directa con el campo educativo.
Teniendo en cuenta el interés que suscita el tema en la comunidad educativa nacional,Eleducador.com decidió preparar una serie de artículos informativos que permitan a los maestros del país conocer un poco más acerca de las enfermedades más comunes en el ámbito escolar, y por ende en la población infantil y juvenil, para que a partir de allí puedan afrontar estas situaciones, ya sea de manera preventiva, a través de planes de clase y actividades, o de manera paliativa, con cuidados adecuados.
Para comenzar desarrollaremos el tema de las enfermedades infecciosas, centrándonos en las que atacan con más frecuencia a la población infantil, por ser consideradas la mayor causa de mortalidad en esta población.
Enfermedades infecciosas 
En Informe de la Organización Mundial de la Salud se encontró que la principal causa de mortalidad en niños de 0 a 4 años de edad, para finales de los 90, fueron las enfermedades infecciosas (63%), seguidas por las complicaciones perinatales (20%), enfermedades no transmisibles como la diabetes (8%), traumatismos (8%) y desnutrición (3%).
Así mismo, se llegó a la conclusión de que el 90% de las muertes y discapacidades causadas por el conjunto de estas enfermedades son provocadas por solo un pequeño grupo de ellas: neumonía, tuberculosis, enfermedades diarreicas, paludismo, sarampión y recientemente el VIH/SIDA, causando sobre todo muertes en niños y adultos jóvenes. 
Enfermedades Respiratorias Agudas
Las Enfermedades Respiratorios Agudas (IRA) son responsables de serios problemas de salud pública en la mayoría de países, especialmente en los subdesarrollados. El rinovirus, coronavirus, la influenza y el virus sincitial son las principales causas de estas complicaciones. Por lo general, afectan desde la nariz hasta el pulmón y sus cuadros clínicos son tan similares que los padres cometen el error a menudo de siempre pensar que se trata de gripa.
La neumonía, la IRA más peligrosa, provoca la muerte de más niños que cualquier otra enfermedad infecciosa. Ataca a niños y jóvenes con insuficiencias pulmonares de nacimiento y a niños con un pobre sistema inmunitario, debilitados por la mala nutrición y otras enfermedades. De no ser tratada a tiempo, la neumonía es rápidamente mortal.
El común virus gripal es una de las mayores causas de neumonía, por lo que un niño con este tipo de virosis puede desarrollar problemas graves si no se le brindan los cuidados necesarios y una buena alimentación.
Algunos síntomas de alarma para descartar que se trata de un simple resfriado son:
  • "Respiración veloz: el niño respira muy rápido o más veces de lo normal.
  • Cianosis: los labios y los dedos presentan un color morado que indica menos oxígeno en la sangre.
  • Dificultad para respirar: el niño empieza a utilizar músculos que usualmente no se usan para respirar, como los de las costillas y el cuello. El diafragma se eleva y el abdomen se hunde.
  • Inapetencia: el niño rechaza o no tolera la comida".
(Tomado de ABC del bebé).
Estas son las recomendaciones que da la Secretaría de Salud de Bogotá para que las infecciones respiratorias agudas no se conviertan en neumonía:
  • No dar jarabes para quitar la tos, pues ésta es un mecanismo que el organismo utiliza para expulsar las secreciones. Para controlar la tos, lo más indicado es dar mayor cantidad de líquidos, como jugos de frutas naturales, limonada, leche o caldos.
  • Para aliviar la irritación de garganta que estimula la tos se recomiendan remedios caseros como miel con limón, bebidas endulzadas o colombinas, según la edad.
  • Se debe garantizar que el niño o la niña tenga completo su esquema básico de vacunación. La vacuna contra la influenza es importante para reforzar las defensas.
  • No suspender la lactancia materna, puesto que esta ayuda a controlar la infección, a la vez que lo nutre e hidrata.
  • No suspender la alimentación, pero tampoco obligarlo a comer. Se recomienda ofrecerle alimentos nutritivos, en pequeñas cantidades pero con mayor frecuencia.
  • Mantener la nariz limpia de secreciones para que el niño pueda respirar y comer sin problema. Para esto, utilice suero fisiológico.
  • Mantener al niño con ropa abrigada y evitar corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura.
  • No fumar en el espacio en que se encuentra el niño o la niña.
  • Vigilar la temperatura corporal periódicamente.
  • Nunca automedicar.
Enfermedades diarréicas
Este tipo de enfermedades atacan tanto a poblaciones de países en desarrollo como a países industrializados. En la mayoría de los casos los padres no reconocen a tiempo los signos de peligro, por lo que los niños mueren simplemente porque sus organismos están debilitados por la rápida pérdida de líquidos y subnutridos por la falta de alimentos.
Se ha asociado el mayor número de casos a las zonas pobres de los países, debido a las escasas condiciones de higiene y la contaminación del agua, al encontrarse aún comunidades que no cuentan con suministro de agua potable.

Dentro de las enfermedades diarréicas importantes se encuentran el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la rotavirosis, esta última es la principal causa de diarrea deshidratante grave entre los niños. Otros agentes causantes son las bacterias (salmonela, E.Coli o Campilobacter) y parásitos (Giardia Lambia).
Rotavirus. Este virus causa una diarrea muy fuerte acompañada de vómito. Los síntomas incluyen fiebre, dolor estomacal, vómito y diarrea. La diarrea normalmente varía de leve a grave y puede durar hasta 9 días. Es de fácil contagio, por lo que los niños pueden transmitirla aún antes de haber notado algún síntoma, a través de contacto de objetos contaminados o de las manos. Los rotavirus son transmitidos por contaminación fecal-oral y se dispersan de persona a persona. Los adultos que manejan los alimentos de los niños pueden contaminar fácilmente los alimentos que no necesitan cocción como las ensaladas y las frutas.
Es importante inculcar en los niños el hábito de lavarse las manos luego de entrar al baño y supervisar el que lo hagan, puesto que aunque no mata el virus una vez se adquiere, si previene el contagio de otras personas.
Salmonela. Este es un grupo de bacteria que puede causar diarrea. La bacteria se transmite comúnmente a los humanos por medio de comidas contaminadas con excremento animal. Aunque las verduras y otros pueden infectarse, es más común que la bacteria esté presente en alimentos provenientes de animales, como carne, aves, huevos o leche.
Los síntomas son diarrea, fiebre y calambre abdominales. En casos agravados la infección puede invadir el flujo sanguíneo y llegar a otros órganos del cuerpo.
En cuanto al tratamiento de las enfermedades diarreicas se ha establecido que los antibióticos no son recomendados, pues estos virus y bacterias son resistentes a este tipo de medicamentos. En caso de que un niño con diarrea presente otros síntomas como fiebre alta, sangrado en el excremento y vómito prolongado que no permite la retención de líquido es indispensable consultar con el médico.
El mayor peligro de una diarrea aguda es la deshidratación, las señales más claras de deshidratación son poca producción de orina, sed excesiva, boca seca y mareos extraños.
El Consejo Internacional de Información sobre Alimentos da las siguientes recomendaciones con el fin de prevenir la propagación de este tipo de enfermedades:
  • Lávese las manos cuidadosamente y con frecuencia. Los adultos deben lavarse las manos después de usar el baño, cambiar pañales y antes de preparar, servir y comer alimentos. Los niños deben lavarse las manos después de usar el baño, después de que le hayan cambiado los pañales (un adulto deberá lavar las manos de un bebé y niños pequeños) y después de comer bocadillos o comidas.
  • Desinfecte juguetes, baños y áreas donde se preparan productos alimenticios con frecuencia, en especial si un niño ha estado en el hogar.
  • Use pañal con cobertura exterior a prueba de agua que pueda contener los excrementos líquidos u orina, o use pantalón de plástico y asegúrese que el niño use ropa sobre la pañal.
  • Lave frutas y verduras con mucho cuidado antes de comerla. Cocine la carne, aves y pescados meticulosamente.
  • Evite los huevos crudos; en las recetas que usan huevos no cocidos, tales como el ponche de huevo o la mayonesa, se puede suplir con huevos pasteurizados que se venden en el mercado en los productos lácteos.

Mucho más que un juego de niños. El fenómeno Bullying.

En las aulas de clase se generan grandes amistades, inquietudes y conocimientos que pueden llegar a marcarnos y definir toda nuestra vida. Sin embargo, al mismo tiempo se gestan otra serie de situaciones que si no se tiene el cuidado pertinente pueden llegar a deformar toda la educación que como docentes impartimos.

Eric Harris, de tan solo 18 años, victimario de la matanza de Columbine (1999), narrada en el documental Bowling for Columbine 1, dejó una nota de despedida (se suicidó luego de acribillar a varios de sus compañeros) en la que aclaraba que había tomado esta decisión luego de ser alienado y ridiculizado por varios de sus compañeros en diferentes oportunidades.

Eric había sido víctima del bullying; un fenómeno que hasta ese momento era para muchos una inofensiva parte de la vida escolar. El bullying es un fenómeno que, aunque no es reciente, ha tomado gran protagonismo en las aulas de clase de todo el mundo durante los últimos años, debido a las consecuencias que ha generado como masacres en diferentes instituciones. El bullying es definido por el profesor Dan Olweus como una conducta intimidatoria, caracterizada por someter a un mismo alumno o alumna a actos de crueldad, falta de respeto y humillación, de una manera permanente por parte de un compañero o compañera o de un grupo. Aunque el término no puede ser traducido literalmente al español, se ha adoptado la palabra "matoneo" para lograr identificarlo y definirlo.

Según María Eugenia Carvajal, experta en el fenómeno Bullying, para entender realmente de lo que se trata el problema hay que comprender cada una de las partes de la definición: "Intimidar: La intimidación sólo es posible cuando hay desequilibrio de poder entre las partes, porque de no haberlo ninguna se intimidaría, sino que ambas lucharían por defenderse.
Por eso el abusador escoge siempre una presa fácil, porque algo la hace vulnerable: timidez, fragilidad física, gafas, acné, obesidad, busto grande o pequeño. La lista es larga, porque cualquier pretexto vale para el verdugo deseoso de crueldad. Crueldad emocional, falta de respeto o humillación: Aunque el abuso escolar puede incluir agresiones físicas, su propósito fundamental es humillar a la víctima.
De una manera permanente, por parte de un compañero o de un grupo de compañeros: Esta violencia se caracteriza porque los victimarios se ensañan siempre en la misma víctima, la someten a una tortura sin tregua y le niegan la más efímera oportunidad de levantar la cabeza para remendar su dignidad destrozada".
Para la pedagoga española Nora Rodríguez, existen cinco fases del bullying: "En la primera el acoso parece un juego; en la segunda el grupo se da cuenta y suele ponerse en contra del afectado; en la tercera la víctima se siente culpable; en la cuarta el niño está tan temeroso que ya actúa hasta por la mirada del otro; en la quinta la situación se vuelve extrema, la víctima puede atentar contra ella o su agresor".2

Existen diferentes maneras de matonear, entre ellas se encuentran el matoneo físico (golpes, zancadillas o accidentes fingidos), el matoneo verbal (insultos, chismes, calumnias) y el matoneo no verbal (exclusión directa o indirecta, gestos, miradas de desprecio), que pueden llegar a causar diferentes impactos tanto en la víctima como en el victimario y de la misma manera en quienes presencian estas actividades. En la víctima puede causar ausentismo escolar, mal rendimiento académico, conducta inhibida o incapacidad de asumir riesgos, nerviosismo, depresión, falta de apetito, insomnio o pesadillas, incluso un mayor riesgo de homicidio. En los victimarios, el matoneo genera un mayor riesgo de ser convictos por la ley. Según un estudio de Olweus y Fight Crime en 2003, el 40% de estos niños y jóvenes bullyes han tenido un problema grave con la ley antes de cumplir 24 años, mientras que el 60% han tenido al menos un problema legal. En quienes presencian el abuso se puede generar temor, sentimiento de impotencia o culpabilidad.

Educadores al frente 
En muchas ocasiones, los docentes que se encuentran con un problema de violencia escolar (bullying) no han sido formados o preparados para afrontarlo y buscar soluciones eficientes. Este es un listado de recomendaciones hechas por la psicóloga Carvajal, para enfrentar de mejor manera esta situación

Lo que no se debe hacer
  • Ignorar el problema 
  • Esperar a que el problema desaparezca solo 
  • Culpar a la víctima 
  • Animar a los estudiantes a que manejen el problema ellos mismos 
  • Confundir el matoneo con el liderazgo 
  • Animar a las víctimas a la retaliación 
  • Asignarles a las víctimas la responsabilidad de defenderse 
  • Hacer uso de la mediación 
  • Tomar medidas enérgicas contra los abusivos sin una política institucional de prevención
  • Hacer que los abusadores tomen terapia de grupo 
Para tener en cuenta: 
  • Hay que aprender a distinguir el matoneo de la pelea y el conflicto. 
  • Cuando se reciba un informe de abuso escolar, hay que ponerle atención a la víctima, porque la indiferencia refuerza el sentimiento de lo que los psicólogos llaman la impotencia aprendida: ?yo para que busco ayuda sino la voy a encontrar?. 
  • Identificar los momentos y los sitios de la jornada escolar en donde el matoneo ocurre, en colaboración con los estudiantes, para tomar medidas de supervisión. 
  • Pasar el mensaje de que esa conducta no se va a tolerar más en el colegio y existirán sanciones para quienes la practiquen. 
  • Buscar que los niños ayuden a proponer políticas escolares que sirvan para su propia tranquilidad. 
  • Se debe tener un momento a la semana para evaluar el clima escolar junto a los estudiantes y en el dar la suficiente confianza a los estudiantes para que cuenten todo lo que está sucediendo. 
Jeremy spoke in class today...
En 1991, la banda grunge Pearl Jam puso al manifiesto el problema del bullying en Estados Unidos, cuando compusieron la canción "Jeremy", en la que contaban la historia de Jeremy Wale Dale, un joven de 15 años que se suicidó frente a sus compañeros de salón a causa de la desatención de sus padres y continuas bromas a las que era sometido por parte de sus compañeros. El vídeo que se encuentra en la
página www.youtube.com fue censurado varias veces por los canales de vídeos, dado a su impacto visual. 

Docencia y salud mental. Combata el síndrome de agotamiento profesional.

A la par con el avance tecnológico, los nuevos retos pedagógicos y los perfiles que la antropología y la sociología han hecho de los seres humanos que en la actualidad se están educando, ha quedado en el tintero una cuestión de suma importancia, que no sólo puede dictaminar si los docentes estamos en capacidad mental de atender los retos que ya están frente a nosotros o si se necesita un enfoque de capacitación especial, que nos ayude a entender y llevar la carga laboral que nos ha tocado. Se trata de la salud mental del docente.
Hace un par de meses los medios de comunicación se vieron sorprendidos por imágenes que llegaban desde algunas aulas de clase europeas, en las que se veía a los estudiantes irrespetando directa e impunemente a sus docentes. Imágenes que para algunos parecían imposibles, se hicieron realidad frente a la mirada impotente de quienes día a día se acercan a este estado de anarquía en su propio salón de clases.
Estudiantes sin atisbo de respeto por el maestro y docentes sin herramientas claras para educar, en tanto la palabra y la autoridad ya no son elementos de control frente a una juventud empoderada en derechos, pero mal guiada respecto a sus deberes ciudadanos.
En vista de estos sucesos, algunos profesionales empezaron a preguntarse por la salud mental del maestro. Recordando que la ansiedad y la depresión son dos enfermedades que abundan en condiciones como las que actualmente se viven en las instituciones educativas. Así mismo, factores como el aumento del desempleo, la inequidad en las condiciones laborales para algunos miembros del gremio, entre otras situaciones que hacen que el docente se sienta inseguro e insatisfecho, logran poner en la cuerda floja el balance emocional de los educadores y desencadenar repercusiones negativas en su desempeño laboral.
De igual forma, la responsabilidad de la educación de estos jóvenes hace que el educador asuma actitudes de policía y gendarme, más que de maestro, lo que en general causa incomodidad, desaliento frente al oficio y un marcado cansancio emocional y profesional.
Todas estas situaciones se convierten en caldo de cultivo para enfermedades como la fatiga, la falta de concentración y rendimiento, la ansiedad, el insomnio, los trastornos digestivos, etc. Todos estos con un componente principal emocional y psicológico. Así mismo, se ha llegado al aumento de casos de "Síndrome de Agotamiento Profesional" (en inglés burnout).
El síndrome de agotamiento profesional fue un malestar descrito por primera vez en 1974, con el que se trató de explicar el deterioro físico y psicológico de profesionales de áreas como docencia, salud, trabajo social, entre otros. El síndrome se considera como una respuesta al estrés crónico laboral y sus tres síntomas principales son: abatimiento emocional (sentimiento de -no poder dar más), despersonalización (percepción negativa hacia el entorno laboral, traducida como falta de motivación, irritabilidad, pérdida de empatía) y también baja autoestima (pérdida del sentimiento de competencia y de realización exitosa del trabajo).
Este síndrome generalmente se presenta en ambientes donde el profesional, en este caso el docente, siente que su trabajo no está siendo útil y no está arrojando los resultados esperados pese a sus mejores esfuerzos. El docente siente que no cuenta con herramientas o estrategias pedagógicas y didácticas para hacer frente con éxito a su labor.
Dentro de la sintomatología del síndrome de agotamiento profesional se encuentra la manifestación recurrente de emociones negativas: la frustración, la rabia, la depresión, la insatisfacción, la ansiedad, la fatiga emocional. Estas emociones crean problemas interpersonales como la dificultad para tratar con otras personas, hostilidad, explosión de emociones, problemas de comunicación, hasta aislamiento social.
Así mismo, estas situaciones pueden desembocar en malestares físicos como cefaleas, resfríos continuos, insomnio, lumbagos, cansancio físico, entre otros. De esta forma, el docente experimenta una disminución de su productividad y manifiesta aburrimiento en el trabajo, falta de interés en los diversos proyectos, poca iniciativa y creatividad, llegando a la disminución de su calidad en el trabajo.
Incluso, en algunos casos, los docentes pueden caer en problemas de abuso de sustancias, entre ellas el alcohol, las drogas, el cigarrillo, el café, y llegar a desarrollar trastornos alimenticios como la anorexia y la hiperfagia.
Fuentes comunes de malestar
- Incertidumbre. El no conocer si su posición, remuneración y condiciones de trabajo van a mejorar es una fuente importante de estrés y ansiedad para el maestro (y para los trabajadores en general). Puesto que son empleados y dependen de una institución para realizar muchos de sus objetivos profesionales (y de la mano de estos los personales), los docentes no pueden introducir los cambios o implementar las estrategias que les gustaría para mejorar su labor. Por el contrario, en algunas oportunidades dependen del visto bueno de otras personas para poder avanzar en su crecimiento laboral.

- Disminución del prestigio social. La relación jerárquica que antiguamente existía entre el profesor y el alumno, dándole al primero el "poder" dentro del aula, se ha ido evaluando para dar paso a una relación horizontal, donde la palabra del profesor puede debatirse y los temas están abiertos a discusión. Esto sumado al enfrentamiento que muchas veces surge entre los padres de familia y el maestro, quienes no pueden llegar a un acuerdo sobre el método de educación apropiado para el estudiante, hacen que el maestro se sienta disminuido en su condición y esto le genere un choque fuerte al no lograr adaptarse rápidamente a la nueva situación.

- Pérdida del respeto por parte de los estudiantes. En nuestros días los estudiantes han desarrollado actitudes conflictivas que llegan a convertirse en faltas flagrantes a la dignidad humana del educador. Las situaciones de desafío, amenazas y agresiones generan en el maestro altos grados de ansiedad y desmotivación, al punto de dejar de interesarse por estos estudiantes o crear resentimientos personales hacia ellos, cuando les es difícil separar su vida profesional de la personal.

- Falta de opciones para el crecimiento profesional. Tanto los problemas de remuneración justa, como la disponibilidad de tiempo para la actualización y capacitación, generan en el maestro la sensación de "estar estancados". Al no ver salidas para el mejoramiento, el docente puede deprimirse y empezar a encerrarse en sí mismo, volviendo su labor cada vez más mecánica e indiferente.
¿Nos afecta a todos?Docencia y salud mental. Combata el Síndrome de Agotamiento Profesional | Editorial NormaEl grado en que estas enfermedades mentales pueden presentarse, especialmente el Síndrome de Agotamiento Profesional, está íntimamente ligado a la personalidad de cada educador, y por supuesto a su entorno y las condiciones en las que hizo su apropiación de personalidad y costumbres. Quienes muestran comportamientos competitivos, con aspiraciones muy altas, inseguridad y baja autoestima son las personas más propensas a padecer estos trastornos.
Si bien estos cuadros mentales no generan, por lo general, situaciones de discapacidad, ni la pérdida de la salud mental, sí se traducen en malestares físicos que acompañan a los maestros durante muchos años, por cuanto se genera una acumulación de emociones negativas, que los lleva a asumir por completo actitudes de este tipo.
Finalmente, cuando la labor docente se transforma únicamente en la vía de subsistencia para el maestro, es decir que no tiene sentido más allá de la remuneración económica, es cuando se presentan serios problemas en la calidad de la educación que se imparte en una sociedad concreta.
Claves para mejorar el ambiente laboral educativo
 - Crear espacios para la participación.Cuando los proyectos y actividades se planean de forma incluyente, tratando de satisfacer intereses y promoviendo cierto grado de libertad en materia pedagógica, esto crea espacios para la creatividad y la innovación, factores clave para que el docente mantenga el interés en su labor.

- Planear mejor el tiempo libre. Los fines de semana y los periodos vacacionales son el momento adecuado para que el maestro busque un balance en sus actividades y se olvide del estrés del aula. Un buen aprovechamiento de este tiempo libre rompe la continuidad de la tensión y renueva las energías para volver al trabajo.

- Establecer redes de apoyo. El estar en continuo contacto con pares y colegas crea en el docente una sensación de pertenencia y mejora continua imprescindible para la realización exitosa de su labor. La comunicación evita el aislamiento social y hace que la mente se ocupe en diversos temas, no exclusivamente a la situación laboral.

- De igual forma, quienes hacen parte de la administración de los planteles y tienen en sus manos la capacidad de emprender actividades y jornadas en las que se estimule profesionalmente al docente, deben hacer su mejor esfuerzo por crear estos espacios y dar libertad a la creatividad e innovación de los maestros, pues esta es la única forma de que el educador logre controlar mejor su clase y de esta forma obtener mejores resultados académicos.

Evaluación y promoción de estudiantes a la luz del decreto 1290 de abril de 2009

I. Una norma que surge del consenso

Recientemente el Ministerio de Educación Nacional expidió elDecreto 1290 de 2009, el cualreglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos. Dicha norma fue producto de una amplia discusión nacional, que inició hace más de dos años, cuando en la formulación del actual Plan Decenal de Educación, la comunidad educativa de manera contundente manifestó la necesidad de revisar la normatividad de la evaluación de los aprendizajes de los educandos.
El ministerio consecuente con esta solicitud, declaró el 2008 como el año de la evaluación bajo el lema "Evaluar es valorar", período en el cual promovió y adelantó un amplio diálogo nacional, mediante cinco estrategias:
Participación ciudadana a través de plataformas web.Se reactivó la plataforma virtual del Plan Decenal de Educación, donde más de 30.000 colombianos y colombianas participaron con 13.783 propuestas a través de la consulta en línea; se realizaron 370 foros virtuales y se instalaron 370 mesas de trabajo regionales en donde 915 instituciones educativas discutieron activamente y aportaron sus ideas al respecto.
Talleres de discusión nacional presenciales. Se realizaron 24 talleres donde asistieron más de 7.000 personas interesadas en el tema: docentes, directivos docentes, padres de familia y estudiantes.
Foros regionales.Apoyo y acompañamiento a 78 talleres realizados a lo largo de la geografía nacional, con transmisión televisiva para la región y 11 nodos adicionales, donde participaron aproximadamente 31.600 integrantes de la comunidad educativa.
Foro Educativo Nacional del 21 al 23 de Octubre de 2008.Con la asistencia de 1800 personas aproximadamente que conformaron 63 mesas de discusión sobre 9 temas relacionados con la evaluación.
Talleres posforo
Se promocionó y apoyó estos talleres, donde asistieron 1200 participantes.
De esta discusión nacional acaecida en el 2008, donde participaron los diferentes actores de la comunidad educativa, surgieron como necesidades y conclusiones varios puntos, de los cuales reproducimos en orden los de mayor recurrencia:
  • Fortalecer la autonomía de las instituciones en los procesos de planeación, desarrollo curricular, evaluación y promoción de los estudiantes.
  • Eliminar el porcentaje mínimo de reprobación, porque tal situación estaba contribuyendo de manera notable a desmejorar la calidad educativa del país, toda vez que promocionaba la pereza y la mediocridad en los educandos.
  • Considerar a la evaluación como un elemento fundamental en el proceso de mejoramiento de la calidad.
  • Proponer procesos pedagógicos pertinentes en relación con los contenidos y los grupos de edad de los educandos.
  • Considerar la participación de estudiantes y padres de familia en los procesos de evaluación.
Artículo | Evaluación y promoción de estudiantes a la luz del decreto 1290 de abril de 2009El Ministerio escuchando el sentir de la comunidad educativa, especialmente de los maestros que son los profesionales de la educación, propuso en su sitio web entre diciembre de 2008 y enero de 2009, un proyecto de decreto donde recogía los puntos de la discusión nacional para modificar el sistema de evaluación de estudiantes. Hubo tres versiones publicadas de este proyecto, con el objetivo que la ciudadanía participara de manera activa y democrática en la construcción de la norma y lograr así un consenso nacional sobre la nueva normatividad.
Es pertinente referir que el texto final del Decreto 1290, es producto de la participación y retroalimentación de casi 3000 colombianos y colombianas, en su mayoría docentes y directivos docentes, los cuales hicieron sus aportes a través de la página web del MEN, de grupos focales, misivas y socializaciones previas a la expedición del mismo; quienes adicionalmente, manifestaron tener una visión positiva sobre la nueva reglamentación en un 75%.
II Una norma de avanzada
Espíritu y Fundamentación del Decreto 1290
La nueva norma no solamente responde y está inspirada en la solicitud que hiciera una buena parte de la comunidad educativa, sino que ella reúne, consolida y concreta los avances logrados en los últimos tiempos en materia legislativa, educación, pedagogía, evaluación y política educativa, para alcanzar una educación de calidad en el país.
La autonomía en el marco legal La Ley General de Educación, en su artículo 77, otorgó la autonomía a las instituciones educativas exclusivamente en relación con la: organización de las áreas fundamentales, inclusión de asignaturas optativas, ajuste del proyecto educativo institucional a las necesidades y características regionales, libertad para la adopción de métodos de enseñanza y la organización de actividades formativas, culturales y deportivas, todo en el marco de los lineamientos que estableciera Ministerio de Educación Nacional.
En la misma dirección y con el propósito de consolidar la autonomía de las instituciones para que hicieran propuestas pedagógicas conceptualmente coherentes (horizonte institucional, métodos de enseñanza y formas de evaluación), el gobierno nacional a través del Decreto 1290 de 2009 otorgó la facultad a los establecimientos educativos para definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. 

Artículo | Evaluación y promoción de estudiantes a la luz del decreto 1290 de abril de 2009En un país donde no se tiene un currículo único nacional y en donde cada institución tiene la libertad para fijar su horizonte institucional de acuerdo a necesidades, contextos y expectativas, es poco lógico o coherente conceptual y pedagógicamente, imponerle un único modelo o sistema de evaluación para el aula. Del mismo modo debe señalarse, que un modelo pedagógico institucional sólido debe articular cada una de las partes antes mencionadas.
La autonomía que otorgó el Ministerio de Educación Nacional para que cada establecimiento educativo disgusta, construya e implemente su sistema de evaluación, debe ser entendida no como una acción irresponsable, sino como el acto de mayor confianza que puede expresar un Estado frente al profesionalismo y competencia de los docentes del país y sus instituciones educativas.
Construir tal sistema, es una tarea que exige un alto grado de profesionalismo de los educadores; responsabilidad sobre el acto educativo; conocimiento pedagógico; estudio, reflexión y análisis para definir cual es el mejor camino para el establecimiento; negociaciones y acuerdos entre toda la comunidad educativa, representando ello un gran desafío para las instituciones y sus educadores.
Igualmente, la autonomía que otorga el decreto, debe ser entendida como un nuevo acto donde el gobierno ratifica el conocimiento que los docentes tienen sobre los campos de la educación y la pedagogía, pues ellos con su accionar y quehacer diario, son los que tienen el conocimiento para decidir cuál es la mejor estrategia para evaluar, cuál es el mejor método para atender la especifidad de cada educando, qué estudiante ha desarrollado las competencias suficientes para ser promovido al año siguiente, entre otras. Por ello, no debe ser un decreto o un externo el qué le diga a los docentes cómo hacer su trabajo, que era lo que hasta ahora había sucedido.
Argumentar o exigir que sea el Estado el que determine tales aspectos, es considerar que los docentes del país no tienen el dominio suficientes sobre su profesión, es pedir ser considerados como lo diría Kant: unos ?menores de edad? a los cuales hay que indicarles el camino. Por el contrario, el Ministerio considera que los educadores con su formación, experticia y experiencia en el campo, tienen los elementos suficientes e indicados para coadyuvar a conducir el sistema educativo hacia la calidad que todos los colombianos esperamos que tengan.
La norma también se inspira en el ejercicio democrático y es consecuente con los avances de la pedagogía, permitiendo la participación de todos los interesados en el tema. El decreto exige como requisito para la construcción y adopción de cualquier sistema institucional de evaluación que se plantee en el país, que él cuente con el apoyo de la comunidad educativa. Es decir, que la opinión de estudiantes, ex alumnos y padres también cuenta a la hora de definir el sistema.
Por una educación incluyente
Del mismo modo, el decreto se inspira y apoya en la Ley General y sus fines donde se establece una educación integral, inclusiva y que propenda por el aprendizaje de los educandos. Por ello, el 1290 define como centro del acto educativo a los estudiantes, reglamentando y dando pautas pedagógicas para que buena parte de la reflexión que se adelante dentro de las instituciones educativas esté orientada a identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de cada niño o adolescente, con el propósito de consolidar o reorientar los procesos formativos y evaluativos (Artículo 3), para que los educandos logren lo que deben alcanzar dentro del sistema educativo: aprender y tener elementos sólidos para desarrollarse de manera integral como individuos de nuestra sociedad.
Dentro de esta lógica, el objetivo principal que deberían tener los establecimientos educativos es buscar o lograr al máximo y por todos los medios posibles, que todos sus estudiantes alcancen las metas esperadas dentro del año escolar. Así entonces, es responsabilidad de las maestras y maestros, como profesionales expertos en pedagogía y didáctica, procurar, utilizar, desarrollar e inventar si es el caso, todos los ambientes, estrategias y métodos posibles para lograr que sus estudiantes se acerquen, comprendan y den vida a su propuesta de formación; en otras palabras, que la totalidad de las y los educandos aprendan lo que la institución, la sociedad y el desarrollo del conocimiento han definido como persistente y necesario en el mundo actual.
Una evaluación concebida desde la perspectiva formativa
Artículo | Evaluación y promoción de estudiantes a la luz del decreto 1290 de abril de 2009Es común en la tradición educativa fraccionar el proceso formativo en diferentes actividades: enseñanza, aprendizaje y evaluación, como si ellas no hicieran parte de una misma unidad, diluyéndose con ello el sentido del acto formativo y difuminándose la responsabilidad de cada uno de los actores que intervienen en él.
El decreto 1290 se fundamenta pedagógicamente en las teorías o conceptualizaciones más avanzadas concernientes al campo de la evaluación en el aula, superando de manera total la evaluación de contenidos, reducida exclusivamente a exámenes y donde la equivocación o el error son sinónimos que fracaso, pérdida o exclusión. Dentro de todo el texto de la norma se hace alusión específica a que la evaluación en el ámbito escolar debe ser absolutamente formativa e integral; y aunque no se desconoce para nada su utilidad en la promoción de los estudiantes, su principal tarea corresponde a suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades o desempeños superiores en su proceso formativo (Artículo 3).
La evaluación educativa en los niveles de enseñanza básica y media, debe tener propósitos exclusivamente formativos; es decir, de aprendizaje para todos los sujetos que intervienen en ella. La evaluación es aprendizaje, en la medida que es un medio a través del cual se adquieren conocimientos.
Los profesores aprenden de ella para conocer y mejorar la práctica docente en su complejidad, y para colaborar en el aprendizaje de sus educandos toda vez que identifican las dificultades que éstos tienen que superar, la manera de resolverlas y las estrategias que pueden utilizar. Los estudiantes también aprenden de y a partir de la propia evaluación, de su corrección y la información contrastada que le ofrezca el profesor. Igualmente, la normativa expedida por el Ministerio contempla que en el sistema interno de evaluación se incluya la auto evaluación de los estudiantes, teniendo esto como propósito fundamental que ellos se involucren de manera decidida y responsable con su proceso formativo.
También, el 1290 exige que la valoración que se realice de los desempeños de los estudiantes sea integral y que las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes se adelanten durante todo el año escolar y no sólo al finalizar el mismo, con el propósito que los educandos subsanen sus dificultades a tiempo. En esta medida, los profesores toman la evaluación como un elemento de diagnóstico, para saber dónde sus estudiantes tienen fallas y poderlos apoyar de manera adecuada y conveniente.
Es importante recordar que los niños y adolescentes no van a la escuela con el propósito de no "aprender nada", ser excluidos o "perder el año"; por el contrario, se llega a ella, con diferentes ritmos y desarrollos de aprendizaje, intereses y disposiciones, los cuales deben ser capturados, canalizados y enfocados, por los maestros y los establecimientos educativos, para conducirlos a su objetivo principal: lograr que todos aprendan; que todos sean competentes en el mundo actual y en la sociedad en que se desempeñen.
Una política nacional centrada en la calidad educativa
El Ministerio de Educación Nacional en cumplimiento del Artículo 67 de la Constitución Nacional debe velar por una educación de calidad dentro del sistema educativo. En este sentido, la actual política educativa ha definido que una educación de calidad significativa que todo estudiante, independientemente de su procedencia, lugar donde habite, género, situación social, económica o cultural, cuente con las mismas oportunidades para obtener los conocimientos necesarios que exige la época actual, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de su vida.
Adicionalmente, con la potestad otorgada por las Leyes 115 y 715 para establecer normas técnicas curriculares y pedagógicas, el Ministerio ha expedido para el país Lineamientos Curriculares, Estándares Básicos de Competencias y Orientaciones Pedagógicas o Generales, para los grupos de áreas fundamentales, con el propósito de otorgar unos referentes de calidad básicos que orienten de manera clara la educación nacional.
Los referentes de calidad son entonces la pauta nacional que ha fijado el Estado para asegurarle a todo colombiano que su paso por el sistema no es en vano y que la formación que está recibiendo cumple con unos estándares básicos sobre el conocimiento y la formación humana, los cuales han sido reconocidos y aceptados como válidos, pertinentes y de calidad por nuestra sociedad.
Dentro de este planteamiento y con la finalidad de generar condiciones de igualdad en todos los rincones del país, el Ministerio estableció dentro del Decreto 1290 que la denominación desempeño básico debe ser entendida como la superación de los desempeños necesarios para las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos curriculares.
En este sentido, debe entenderse que cuando un estudiante es valorado con la denominación Desempeño Básico definida en la Escala de Valoración Nacional, lo que se está expresando es que tal educando ha aprobado y por tanto ha superado los parámetros fijados como básicos en los Estándares Básicos de Competencia, las Orientaciones Pedagógicas o Generales, según sea el caso. Por lo tanto es inaceptable, y éticamente poco responsable, adelantar procesos formativos por debajo de los parámetros fijados en los mencionado documentos.
En conclusión puede afirmarse que el Decreto 1290 es una norma construida a partir del consenso, es congruente con los adelantos de la reflexión pedagógica, propende por una educación de calidad y el desarrollo integral de los estudiantes, además de fortalecer la autonomía institucional y ratificar la confianza que el Estado colombiano tiene en el profesionalismo de sus docentes.


Heublyn Castro V.
Subdirectora de Estándares y Evaluación del MEN. Licenciada en Historia de la Universidad del Valle. Especialista en Educación Sexual. Universidad San Buenaventura. Maestría en Diseño y Teoría Curricular. Universidad Complutense de Madrid. Maestría en Educación con Énfasis en Historia, Universidad Pedagógica Nacional. Autora de material escolar. Coordinadora del Proyecto de Lineamientos Curriculares del área de Ciencias Sociales, MEN.

Los sindicatos aseguran "un problema muy serio" en los colegios por las oposiciones

En contra de lo que suele ser habitual, las oposiciones de maestro en la Comunidad de Madrid se celebrarán después de verano, aunque lo "razonable" es que la convocatoria salga antes de que empiece esta temporada para que tengan tiempo de prepararla, ha adelantado esta mañana la consejera de Educación madrileña, Lucía Figar. Tras visitar un centro abierto en vacaciones -21 colegios de Madrid capital permanecen activos esta Semana Santa desde las 7.30 hasta las 15.00-, la consejera ha señalado que "por la fecha en las que estamos", y ya "que a día de hoy no se ha aprobado la oferta de empleo público para toda la Comunidad de Madrid", es "difícil" que las oposiciones se celebren antes de verano, aunque ha negado que vaya a afectar al arranque del curso. Sin embargo, CC OO y UGT han asegurado que las oposiciones en otoño acarrearán "un problema muy serio" en los centros madrileños.
"Probablemente sí se convoquen antes de verano pero se celebran a la vuelta del verano", ha apuntado Figar, para destacar que "lógicamente hay que dar tiempo a que los opositores se preparen y no se pueden convocar con un plazo de tres semanas". "Si a día de hoy no se ha aprobado la oferta de empleo público, lo razonable es que se convoquen antes de verano y se celebren después", ha insistido Figar, que ha asegurado que en el momento en que se finalice el proceso, "se convocarán de inmediato". Según aprobó la Mesa Sectorial, la mayoría de estas plazas, el 60% son para la especialidad de inglés. Son 290 para inglés, 74 de infantil y 25 para cada una de las siguientes: Primaria, Audición y lenguaje, Pedagogía terapéutica, Música y Educación Física.
El baile de las oposiciones
Normalmente estas oposiciones se celebran en junio para permitir su incorporación en septiembre al nuevo curso escolar. Preguntada sobre qué va a pasar en esta ocasión, Figar ha destacado que no va a haber "problema" y en cuanto las 489 plazas tengan "dueño", éstos se "incorporarían de inmediato a los colegios". Según Figar, "el inicio de curso está totalmente salvaguardado", porque se convocarán a los cerca de 6.000 interinos con que cuenta la Comunidad. "No va a haber ninguna falta de profesores", ha asegurado Figar. Los sindicatos no opinan lo mismo. Tras conocer la noticia, el responsable de Acción Sindical de FETE UGT Madrid, Eduardo Sabina, ha asegurado que esta convocatoria es una "posibilidad legal" pero un "trastorno para los centros", y va a acarrear "un problema muy serio" a la hora de la organización. "Los propios centros tienen que hacer la cobertura y habrá personal ajeno al centro durante la realización de los exámenes", ha explicado, al tiempo que ha dicho que para buscar los profesores de los tribunales habrá que buscar sustitutos para los centros.
En su opinión, va a ser "inevitable" que, al menos, durante las cuatro primeras semanas de curso "el alumnado esté con profesores sustitutos", ha dicho, para destacar que es un problema "muy serio" para los colegios. "Los centros se van poner uñas, sobre todo los directores, porque esto da una gestión terrible", ha añadido. El presidente del sindicato independiente ANPE Madrid, Francisco Melcón, ha confiado en que la Consejería haya estudiado los posibles "problemas técnicos" que puedan darse al celebrar las oposiciones cuando el curso ya ha empezado. Por su parte, el secretario general de la Federación Regional de Enseñanza de CC OO Madrid, Francisco García, ha pedido a la Consejería de Educación que "deje de jugar" con los opositores. "Me parece alucinante", ha dicho García, para añadir que lo que hace el Gobierno regional "es de juzgado de guardia" porque "están jugando con la gente".
"Primero han jugado con ellos diciendo que no había oposiciones y los interinos se quedaron tranquilos porque no había que presentarse", ha indicado. Sin embargo, después cuando dijeron que sí se celebrarían, "pusieron a todo el personal nervioso", para "después salir convocando un número de plazas ridículo", ha añadido. Según el portavoz sindical, esto es una "falta de seriedad por parte de la Consejería" y "nadie sabe a qué atenerse". CSIF Enseñanza Madrid ha criticado también el "desbarajuste" de las oposiciones de maestro en la Comunidad de Madrid. "No para de haber contradicciones", ha señalado Javier Pérez-Castilla, del equipo directivo de CSIF Enseñanza Madrid, recordando que primero dijeron que había oposiciones, "después que no, luego que se celebraban en junio, ahora en septiembre...". "Esto es un desbarajuste para los interinos y los opositores", ha asegurado el representante sindical. Para la número dos de la lista socialista a la Asamblea de Madrid, Amparo Valcarce, es un "menosprecio" a los profesores y una "falta de garantías" de cara al próximo curso en cuanto a la plantilla de docentes necesaria.
Otras comunidades, como Andalucía o Cataluña, se han saltado sin embargo ese tope. Esta cifra de 489 plazas supone el 30% de tasa de reposición fijada por el Gobierno central para los docentes, según estimaciones de la consejería. El dato no concuerda con las cifras que ofrecen los sindicatos. CC OO asegura que se esperan al menos 1.200 jubilaciones anticipadas y, en negociaciones entre ambas partes, se había concretado ofertar 2.200, que son las que los sindicatos siguen reclamando.
(El País)