viernes, 29 de abril de 2011

Aprender investigando: manejo de recursos en la era de la información.

Ante los requerimientos de la educación por competencias y la necesidad que tienen las sociedades de educar para la ciudadanía, el trabajo y la vida diaria, la investigación en el aula cobra importancia y se perfila como una herramienta ideal para desarrollar competencias tanto en los alumnos como en los docentes.

Ideologías como el constructivismo, entendido a grandes rasgos como un proceso social de construcción del conocimiento, en el que cada individuo realiza un proceso mental propio, influido por experiencias previas y el entorno, han impulsado la idea de investigar para aprender. Es necesario un enfoque constructivista del aprendizaje en lugar de uno de transmisión del conocimiento o de habilidades. Los estudiantes aprenden construyendo su propia comprensión de las ideas y sobre lo que ya saben para formarse una perspectiva personal del mundo. El proceso de construcción es también de aprendizaje activo y permanente que continúa a lo largo de la vida, explica Carol Kuhlthau, especialista en ciencias de la información de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos.


De esta manera, investigar es ser partícipe de la creación del propio conocimiento. En palabras de Yolanda Bolaños, catedrática de Problemática Educativa y Diseño Curricular de la Facultad de Educación de la Universidad de La Salle (Bogotá), la investigación debe tender a que la persona elabore, proponga y cree algo novedoso. El constructivismo y la investigación tienen sinergia, es decir están integrados. La enseñanza para la comprensión, el aprendizaje significativo, el aprendizaje por descubrimiento, la pedagogía conceptual, entre otras derivaciones del modelo constructivista, tienen cabida en la investigación.


La investigación como herramienta constructivista ha partido de conceptos elaborados por teóricos reconocidos como Dewey, Piaget, Gardner y Vigotsky, quienes basan sus postulados en la capacidad del aprendizaje investigativo para ser aplicado en el aula.

Conceptos como que los niños aprenden participando activamente y reflexionando sobre cada experiencia, construyendo su aprendizaje sobre lo que ya saben y a través de la interacción social con otros, para desarrollar un pensamiento de orden superior mediante la orientación de los puntos críticos del proceso de aprendizaje, son algunos de los ejes que conforman la idea de aprender investigando. Las utilidades de la investigación en el aula son múltiples y específicas para alumnos, docentes e instituciones educativas.


"Maestro que no investiga no es capaz de proponer, argumentar, analizar la realidad donde se desempeña, así que la investigación es una de las necesidades más sentidas en estos momentos. A los educadores les abre la mente el descubrir, por su propia cuenta, la solución de problemas que normalmente se cree que son interés de otros; les permite ingresar a fuentes de consulta y diferentes posibilidades de comunicación para acceder al conocimiento y ganan cercanía con sus estudiantes. A la institución le optimiza su calidad educativa, porque los estudiantes mejoran sus competencias de comprensión, argumentación, proposición", señala Yolanda Bolaños.


Por otro lado, "la investigación ubica a los estudiantes dentro de un proceso de aprendizaje en el que, a partir de una variedad de fuentes, deben construir su propia comprensión. Aprenden a pensar basándose en el contenido de la materia, se orientan a través de un proceso de formación intelectual que les permite construir sobre lo que ya saben y comprender más profundamente los conceptos y problemas subyacentes al tema", apunta el especialista en ciencias de la información Carol Kuhlthau.
Competencias en la era de la información
Recientemente, especialistas señalaron que para formar personas competentes en la vida ciudadana, laboral y personal, es imprescindible desarrollar la capacidad de encontrar significado en diversos recursos y escenarios, como es el caso de los medios de comunicación en general; lo cual suena muy relevante en la era de la información, cuando infinidad de datos provenientes de cualquier sitio nos aguardan en distintos formatos, fuentes y soportes.

Habría entonces que desarrollar en los estudiantes la competencia de manejar información de manera significativa en todos los aspectos de la vida, para lo que resulta ideal la investigación, pues con ella niños y jóvenes aprenden en situaciones dinámicas, donde la información cambia y se enriquece constantemente; además, deben aprender a buscarla en distintos sitios, seleccionar lo pertinente y administrar el exceso de datos. La investigación, como forma de aprender, tiene dos ventajas más: primero, exige encontrar significado en mensajes diferentes y numerosos, que no encajan de manera ordenada en un esquema preestablecido, por lo cual hay que analizarlos para elaborar un discurso propio, ordenado y conducente; segundo, cuando se investiga, se debe construir una comprensión personal a partir de información que muchas veces es contradictoria e inconsistente. Desarrollar estas competencias en los alumnos requiere de un maestro competente desde varios aspectos: "la investigación en el aula es un proceso de indagación de un problema que el maestro desarrolla con el estudiante. Entonces, el maestro debe ser un observador acucioso, ser cercano a su grupo y conocerlo bien.

Debe tener capacidad de identificar un problema, conocer cómo se realiza un proceso investigativo, tener la actitud de mejorar y renovar su clase. Para integrar las competencias debe dominar muy bien su materia y, finalmente, necesita tiempo, porque hay que leer, confrontar cosas, realizar actividades extra clase y presentar resultados", asegura Yolanda Bolaños.

Investigar en el aula es una ruptura con la forma tradicional de hacer clase, las formas y los contenidos, la estructura curricular y las actividades derivadas de la investigación, todo lo cual genera tensiones e interrogantes que demandan más formación del docente, pero que también hacen avanzar el proyecto investigativo y lo renuevan.
Aplicando el método
Aparte de los pasos o metodología que se elija para adelantar el proyecto (acción participativa, investigación experimental, grupos de control, monografía, etc.), la investigación en el aula incluye planeación, enseñanza y evaluación del aprendizaje del estudiante. El maestro debe orientar la búsqueda de información de sus alumnos con base en estrategias como colaboración de grupo, puesta en común de los hallazgos, escogencia de fuentes y recursos, definición de rumbos y composición de textos. Para impulsar el aprendizaje se puede recurrir a ejercicios de recordación selectiva (pensar y recordar ciertas características), de resumen (organizar las ideas en forma abreviada y disponerlas en una secuencia con significado) y de paráfrasis (formular ideas ajenas con palabras propias).
Para Bolaños, el mejor esquema es donde el maestro se convierte en un coinvestigador, participa de la investigación en forma directa y se involucra en el proceso investigativo para tratar de hallar la solución a un problema, siguiendo la metodología de acción participativa, investigación etnográfica o investigación cualitativa, según sea el caso. "Lo ideal es que el maestro identifique un problema de metodología, de interacción humana, de relaciones del estudiante en algún contexto, de un concepto específico de la materia, y que lo desarrolle conjuntamente con los estudiantes".
Para Yolanda Bolaños, la investigación en el aula puede ser de diferentes tipos, aunque la más usual es la investigación de tipo acción participativa "puesto que el maestro se involucra y va a tratar de resolver la problemática con sus estudiantes, cosa que no sucede con otras investigaciones donde el maestro es un observador o simplemente se limita a hacer indagación teórica sin presentar soluciones".
La investigación de tipo acción participativa tiene fundamentos epistemológicos, necesita instrumentos de observación como diarios de campo, observación estructurada y entrevistas; exige siempre un protocolo o memoria de cada actividad, para que después el investigador pueda saber con certeza qué pasó y medir sus resultados con indicadores. Su nombre se debe a que los participantes, estudiantes y maestros, son actuantes, se retroalimentan, renuevan, revisan cómo se realizan las actividades y la metodología.
El aprendizaje basado en investigación, bajo cualquier modelo, empieza con el planteamiento de preguntas como: ¿qué sé de este tema?, ¿qué dudas me genera?, ¿cómo puedo averiguar más?, ¿con quién?, ¿dónde?, ¿debo comprobar algo?, sin distinción de la modalidad que un docente escoja para la investigación en el aula; lo cierto es que su labor será orientar a sus alumnos en los procesos de búsqueda de información, de aprender de muchas fuentes y formas y de construir significados en ambientes cargados de tecnología y ricos en información.
Para concluir, la profesora Bolaños asegura que gracias a la utilización de los nuevos medios se pueden organizar actividades para que los alumnos participen discutiendo, haciendo ensayos, proponiendo, solucionando, elaborando conceptos más complejos.
Actualmente, hay muchos medios con recursos visuales, auditivos, táctiles, que bien canalizados son buenas formas de agilizar la mente de los estudiantes. La investigación en el aula tiene que aprovechar lo que jóvenes y niños tienen alrededor para mejorar los procesos cognitivos, ya que escuela, medios y tecnología convergen en el desarrollo de la inteligencia humana, que no tiene límites.
Términos Educativos Asociados Competencias.
Manifestación, en la actuación (desempeños), de los conocimientos y la inteligencia en determinado contexto, siendo la inteligencia un potencial bio-psicológico para procesar información que sirve para resolver problemas o crear productos.
Fuente: Secretaría de Educación del Distrito. Documento competencias básicas 7° y 9°, Bogotá, 2002.
Aprendizaje significativo. El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información que el individuo recibe. De esta forma, debe entenderse por ?estructura cognitiva? al conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como a la organización de este saber. En otras palabras, el aprendizaje cognitivo se refiere a utilizar los conocimientos previos del estudiante para construir más conocimiento. El docente se convierte en mediador entre los conocimientos previos, el contexto, los alumnos y la nueva información.
Fuente: David Asubel, 1983; Rosario Pelayo, Psicología de la educación para padres y profesionales.
Pedagogía conceptual. Modelo pedagógico que surgió a finales del siglo XX como respuesta a ciertas necesidades y retos educativos de la sociedad del Nuevo Milenio. Busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos, como pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico.
Fuente: Rudy Mendoza Palacios, investigadora social Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, FAMDI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario